Page 147 - El arte del poder
P. 147
38
Entrevista de Escipión y Aníbal
Cuarto paño de la Historia de Escipión
Tapicero desconocido; cartones de Giulio Romano, pintor; Giovanni Francesco Penni, pintor
Bruselas, Brabante, hacia 1544
Seda y lana; 485 x 806 cm
Patrimonio Nacional. Madrid, Palacio Real, no inv. TA.26/5, 10005900
bibliografía: Catálogo de la Exposición Histórico-Europea 1892-1893, sala II, n.os 1-6; Junquera y Herrero 1986, pp. 176-184; Herrero 1991, pp. 68-73; Herrero 1992, pp. 81-86; Herrero 1994, pp. 97-102; Camp- bell 2002, p. 345, fig. 151
Escipión el Africano, por su reputación como guerrero y hombre de estado ejemplar, según Tito Livio y Valerio Máximo, es uno de los personajes de la historia antigua de la humanidad que personifica cua- lidades morales y sirve de ejemplo a los monarcas, como Rómulo, pri- mer rey de Roma, Octavio Augusto, primer emperador de Roma, Tra- jano emperador de origen español, ejemplo de Justicia, o Alejandro Magno, Ciro y Creso, personificaciones de la audacia y la fortuna.
La serie princeps de la Historia de Escipión, encargada en 1532 por Francisco I de Francia, reunía un total de veintidós paños en los que se relataban las conquistas y el triunfo del general romano Publio Cor- nelio Escipión (234 a. C.-183 a. C.) contra el ejército cartaginés lide- rado por Aníbal, durante la segunda Guerra Púnica, según las Déca- das de la Historia de Roma, de Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.) y la Historia Romana de Apiano (95 d. C.). En sus paños figuraban los pasajes que, según la sucesión literaria, escenificaban el Combate en el Tessino, Toma de Cartagena, Clemencia de Escipión, Entrega de las coronas, La conti- nencia de Escipión, Batalla sobre la meseta de Baécula, Comida en la casa de Syphax, El campo atrincherado de Asdrúbal, Llegada a África, Incen- dio del campo, Recepción del enviado de Cartago, Entrevista de Escipión y Aníbal, Batalla de Zama, y siete escenas del triunfo de Escipión: Lle- gada al Capitolio, Cortejo de bueyes y elefantes, Los jefes de los prisione- ros, El cortejo de secretarios, servidores y cortesanos, Los soldados corona- dos y caballeros, El carro de Escipión y El banquete.
La reedición de siete paños, adquirida en 1544 por María de Aus- tria, hermana de Carlos V y reina de Hungría (1505-1558), al comer- ciante de Amberes, Erasme Schatz, y heredada por su sobrino Feli- pe II, es la más antigua conservada en la actualidad, tras la destrucción de la serie de Francisco I en 1797 durante la Revolución francesa. Sus composiciones se someten con rigurosidad a los dibujos preparato-
rios de Giulio Romano (conservados en la Albertina de Viena), eje- cutados en 1528, en colaboración con su discípulo Giovanni Frances- co Penni, para tejer la serie princeps de Francisco I en la manufactu- ra bruselense de los Vander Moyen.
La tapicería de la casa real española presenta, en el paño titula- do Los romanos penetran en el campo atrincherado de Asdrúbal, un monograma en forma de lucerna o barquichuela de un tejedor aún por descifrar. Monograma que también ha querido ser atribuido al comerciante Schatz, que intervino entre la manufactura bruselen- se y la reina María para su compra. El único tapiz que presenta la marca de Bruselas Brabante en el orillo inferior, es el titulado Bata- lla de Zama.
La serie de María de Hungría reúne cinco episodios de la segun- da Guerra Púnica: Toma de Cartagena, Continencia de Escipión, Los romanos penetran en el campo atrincherado de Asdrúbal, Entrevista de Escipión y Aníbal y Batalla de Zama, y sólo dos escenas del triunfo de Escipión: Cortejo de bueyes y elefantes y El banquete, narradas en el libro octavo de la Historia Romana de Apiano. Los siete tapices, inventariados entre 1555 y 1558 por Rogier Patie, tesorero de la reina, fueron legados, según anotación marginal de dicho inventario, a su sobrino Felipe II, quedando vinculados desde ese momento a la colec- ción de tapices de la Corona de España.
Para el tapiz de Entrevista de Escipión y Aníbal, presente en esta muestra, se conserva un dibujo preparatorio de Giulio Romano en el Cabinet des Estampes de la Biblioteca Nacional de Francia (Est. Réservé. B5) y el petit patron en el Cabinet des Dessins del Musée du Louvre (n.o inv. 3719). La escena refleja el momento en que Aní- bal, conocedor de la superioridad del ejército romano, antes de ini- ciar la batalla que sería decisiva, decidió pedir la paz, cuando aún sus fuerzas estaban intactas. Para ello solicitó a Escipión celebrar una entrevista que se verificó en Narragasa, lugar cercano a Zama, sin que ambos líderes llegaran a un acuerdo.
Escipión y Aníbal, respaldados por sus ejércitos y separados por un río, intercambian sus mensajes. Destaca con fuerza, el frente de elefantes del ejército cartaginés y, en menor escala, la caballería al fondo. En primer término, a la izquierda, Escipión laureado, y con el estandarte del «SPQR», dirige su brazo y palabra al cartaginés. Des- taca, a la derecha de ese primer plano, un anciano barbado, recosta- do sobre un león marino y precedido por un animal fantástico, como testigo de la entrevista y personificación del río.
La cenefa de roleos, candelieri, grifos y marco de talla dorada sobre fondo azul, es similar a la que enmarca los paños de la Historia de Moisés, tejida también para María de Hungría en la manufactura bru- selense de Joost van Herselle. c.h.c.
146 las armaduras como obras de arte e imagen del poder