Page 125 - El arte del poder
P. 125
28-29
Juego de borgoñota y rodela de Felipe II
Milán, hacia 1560-1565
Acero, oro, plata
[28] Borgoñota: alto 28 cm; ancho 21 cm; profundo 37,5 cm; peso 1745 gr [29] Rodela: diámetro 61 cm; alto 7,5 cm; peso 4630 gr
Patrimonio Nacional. Madrid, Real Armería, cat. D.3 y D.4
bibliografía: Abadía 1793, pp. 51 y 59; Martínez del Romero 1849, pp. 77-78 y 177-178, n.os 1694, 2412; Valencia de Don Juan 1898, pp. 135- 137, n.os D.3, D.4, lám. XIX; Rodríguez López 2002, pp. 261-262, fig. 14; Godoy 2003, pp. 160-163 y 438-441, n.o 29
La historia de Roma fue una de las principales fuentes de inspira- ción en el Renacimiento y tema recurrente en la decoración de las armas de parada por brindar innumerables asuntos. Uno de los que más aceptación tuvo fue las guerras púnicas, que enfrentaron a roma- nos y cartagineses entre los años 264 a. C. y 146 a. C. por el control del Mediterráneo. Este asunto permitía un fácil paralelo con la polí- tica africana de Carlos V, ya que, como heredero de Roma, había sus- tituido a los cartagineses por el imperio turco en su lucha en el Medi- terráneo. La rodela de este juego representa un cruento combate a las puertas de Cartago («CARTAGINE») entre romanos, identificados por un estandarte con el lema «SPQR» (Senatus Populusque Romanus), y cartagineses, cuyo estandarte muestra un dragón. El combate tam- bién se despliega en la borgoñota, en la que no faltan referencias arquitectónicas a la ciudad. La ferocidad del combate a las puertas de Cartago sugiere que alude al final de la tercera y última guerra púnica (149-146 a. C.), así como a la propia destrucción de la ciudad tras la derrota inflingida por Publio Cornelio Escipión Emiliano en
el año 146 a. C. Este famoso general romano era nieto adoptivo de Escipión el Africano, con quien también se había equiparado el emperador Carlos V.
La trascendencia histórica del campo de la rodela se ve realzada en su orla mediante cuatro medallones que contienen personajes de la historia romana identificados mediante inscripciones. En los extre- mos del eje vertical marcado por la composición se representa a dos personajes masculinos ligados a la fundación de Roma: Numa Pom- pilius («NVMMA POMPILIVS»), sucesor de Rómulo, segundo rey legen- dario de Roma hacia los años 715-673 a. C., y Marcus Furius Camilus («FVRIVS CAMILLVS»), general romano (hacia 435-365 a. C.), considera- do segundo fundador de Roma. En el eje horizontal, dos personajes femeninos con connotaciones militares: Artemisa I («ARTEMISIA REG[INA]»), reina de Halicarnaso, y la legendaria Camila («REG[INA] CAMILLA»), hija del rey de los volscos ejercitada en la guerra. Su mito es recogido en la Eneida por Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.).
Este rico y exquisito juego de parada es también un ejemplo de la estrecha relación que los armeros tenían con la obra de otros artis- tas, como pintores y grabadores, a cuyos repertorios recurrían cuan- do concebían armas de esta calidad. Como ha recogido Godoy (2003), para la composición de las escenas de combate de la borgoñota y de la rodela, el armero recurrió a diversos grabados contemporáneos de diferentes artistas, de los que entresacó parte de los personajes. Uno de los pintores a los que se recurrió fue Giulio Romano (1499-1546). En este sentido es preciso señalar que Giulio Romano también par- ticipó en la concepción de otras dos obras participantes en la expo- sición: el tapiz de la entrevista entre Escipión y Aníbal (cat. 38), epi- sodio también de las guerras púnicas, y la rodela de la Apoteosis de Carlos V (cat. 39-40), en la que el emperador puede ser considerado como un nuevo Escipión. a.s.c.
124 las armaduras como obras de arte e imagen del poder